Meningitis y Bexsero

Meningococo B

Durante los últimos meses ha habido un especial interés por la vacuna Bexsero, preventiva frente a la meningitis. Pero ¿qué causa esta enfermedad?

El meningococo es una bacteria causante de infecciones poco frecuentes pero muy graves, como la meningitis y sepsis (infección de la sangre). El meningococo vive durante temporadas en la nariz y la garganta de adolescentes y jóvenes sanos sin producir daños, son asintomáticos. Aunque puede afectar a cualquier edad, están en mayor riesgo los niños pequeños y adolescentes.

En España el principal el meningococo B es el más frecuente. Otro tipo de meningococo habitual era el C pero ya está controlado con la vacunación.

La infección por meningococo B se puede tratar con antibióticos, pero la mejor prevención es la vacunación, por ello la Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja vacunar frente al meningococo B a los niños a partir de 2 meses de edad. La vacuna existente para ello se llama Bexsero y debe adquirirse mediante receta médica en farmacia, ya que si bien aconsejan ponerla, no está incluida en el calendario de vacunaciones y por lo tanto no está financiada por el Sistema Nacional de Salud.

Dependiendo de la edad del niño el número de dosis puede variar:

  • Lactantes de 2 a 5 meses: 4 dosis.
  • Lactantes (no vacunados) de 6 a 11 meses: 3 dosis.
  • Lactantes (no vacunados) de 12 a 23 meses: 3 dosis.
  • Niños de 2 a 10 años: 2 dosis.
  • Adolescentes desde 11 años de edad: 2 dosis.

La vacuna no tiene una eficacia demostrada del 100% ni protege frente a todas las cepas circulantes de meningococo del grupo B pero sí de las más importantes y prevalentes. En última instancia la decisión de poner la vacuna a los niños es de sus padres.